lunes, 26 de marzo de 2007

La Música Renacentista



La música renacentista es la música clásica europea escrita durante el Renacimiento, entre los años 1450 a 1600 aproximadamente. Definir el inicio de la era es difícil, dada la falta de grandes cambios en el pensamiento musical del siglo XV. Además, el proceso por el cual la música adquirió sus características renacentistas fue gradual.




Descripción
El laúd fue un instrumento común durante la época.
La creciente dependencia en el intervalo de la tercera como consonancia es una de las características más pronunciadas de la música renacentista (en la
Edad Media, los intervalos de tercera habían sido consideradas como disonancias). La polifonía, usada desde el siglo XII, se volvió bastante elaborada, con un creciente número de voces independientes durante el siglo XIV. El principio del siglo XV trajo consigo la simplificación, con las voces esforzándose a menudo por ser más suaves. Esto fue posible debido al gran aumento del rango vocal en la música, a diferencia de la Edad Media en la cual el rango estrecho hizo necesario el cruce frecuente de las partes requiriendo así de un mayor contraste entre ellas.
Las características modales (opuestas a las tonales) de la música del Renacimiento comenzaron a colapsar hacia el final del periodo con el uso creciente de intervalos de quinta como movimientos raíces. Desde entonces esto se ha desarrollado en una de las características de definición de tonalidad.

Géneros
Las formas litúrgicas más importantes que se mantuvieron durante el Renacimiento fueron las misas y los motetes, con algunos desarrollos hacia el final, que se produjeron a medida que los compositores de música sacra comenzaron a adoptar las formas no religiosas (como el madrigal) para sus propias composiciones. Las géneros sagrados más utilizados fueron la
misa, el motete, el madrigal espiritual y el laude.
Durante este período, la música no religiosa tuvo una creciente difusión, con una amplia variedad de formas, aunque en realidad, comparando con el período de la Edad Media, esta explosión se explica por la difusión a través del medio impreso. Es probable que una gran cantidad de música popular del Medioevo tardío se haya perdido debido a la falta de documentación. La música no religiosa del Renacimiento incluye cantos para uno o varias voces, en formas como la
frottola, la canción, el madrigal, la caccia, la canción en sus diferentes formas (rondeau, virelai, bergerette, balada) la canzonetta, el villancico, la villanella, la villota, y la canción de laúd.
La música instrumental incluye la música para consortes de flauta dulce, viola y otros instrumentos así como danzas para varios conjuntos. Los géneros más comunes fueron la toccata, el preludio, el ricercar y la canzona.
Los conjuntos instrumentales podían tocar una bassedanza, una pavana, una galliarda, una alemanda o una couranta.
Hacia el final del periodo, aparecen los primeros precursores dramáticos de la ópera tales como la monodia, la comedia madrigal y el intermedio.


Teoría y notación
Notación mensural blanca
Las composiciones del Renacimiento estaban escritas únicamente en particellas; las partituras generales eran muy raras, y las barras de compás no se usaban. Las figuras eran generalmente más largas que las usadas en nuestros días; la unidad de
pulso era la semibreve, o redonda. Como ocurría desde el Ars Nova (ver Música Medieval) cada breve (cuadrada) podía equivaler a dos o tres semibreves que podría ser considerada como equivalente al "compás" moderno, aunque era un valor de nota y no un compás. Se puede resumir de esta forma: igual que en la actualidad, una negra puede equivaler a dos corcheas o tres que se escribirían como un "tresillo."
En la misma lógica se puede tener dos o tres valores más cortos de la siguiente figura, la "mínima," (equivalente a la moderna "blanca") de cada semi-breve. Estas diferentes permutaciones se denominan "tempus perfecto/imperfecto" según la relación de breve-semibreve, "prolación perfecta/imperfecta" en el caso de la relación semibreve-mínima, existiendo todas las combinaciones posibles entre uno y otro. La relación tres-uno se llamó "perfecta," y la dos-uno "imperfecta." Para las figuras aisladas existían reglas que reducían a la mitad o doblaban el valor ("imperfeccionaban" o "alteraban," respectivamente) cuando estaban precedidas o seguidas de determinadas figuras. Las figuras con la cabeza negra (como las negras) eran menos habituales. Este desarrollo de la notación mensural blanca es el resultado de la popularización del uso del papel, en detrimento del pergamino, más débil y que no permitía el rasgado de la pluma para rellenar las notas; notación de épocas precedentes, escritas en pergamino y en color negro. Otros colores, y más tarde, el rellanado de las notas (ennegrecimiento) fueron usados para indicar imperfecciones o alteraciones o ind, que instrumentos tocaban nada de batería , guitarra eléctrik' ni nada por el estilo , ponganle ritmo .

Música temprana del Renacimiento (1400-1467)
Principales músicos del Renacimiento
El colegio Burgundian de compositores, guiado por Guillaume Dufay, demuestra características de la última era Medieval y del Renacimiento temprano (véase en
Música Medieval). Este grupo cayó gradualmente en los dispositivos complejos del último período Medieval del "isorhythm" y del "syncopation" extremo, dando por resultado un estilo más límpido y que fluía más. Su música "perdió" complejidad rítmica, pero sin embargo, ganó en vitalidad, mientras que una "impulsión a la cadencia" se convirtió en una característica prominente alrededor de mediados de siglo.

Música media del Renacimiento (1467-1534)
Kyrie de la Misa del Papa Marcelo, por Palestrina
Hacia el final del siglo XV, la música sagrada polifónica (según lo ejemplificado en las masas de
Johannes Ockeghem y de Jacob Obrecht) había llegado a ser de nuevo más compleja, de una forma que se puede quizás considerar como correlacionando al detalle imponente en la pintura en ese entonces. Ockeghem, particularmente, estaba encariñado con el Canon, contrapuntal y mensural. Él incluso compuso una masa en la cual todas las piezas se derivaban canónicamente a partir de una línea musical.
Era en las décadas de la abertura del siglo próximo al cual el fieltro de la música en un tactus (pensar en la firma del tiempo moderno) de dos semibreves-uno-breve al comenzó a ser tan común como ése con tres semibreves-uno-breve, como tenido prevalecido antes de ese tiempo.
En el décimosexto siglo temprano, hay otra tendencia hacia la simplificación, como puede ser visto a un cierto grado en el trabajo de
Josquin des Prez y sus comtemporarios en la escuela Franco-Flamenca, después más adelante en esa de G.P. Palestrina, que reaccionaba parcialmente a las restricciones del consejo de Trent, que desalentó la polifonía excesivamente complejo como inhibir entendiendo el texto. El décimosexto siglo Franco-Flamenca se movió temprano lejos de los sistemas complejos del juego canónico y del otro mensural de la generación de Ockeghem, tendiendo hacia puntos de las secciones de la imitación y del duet o del trío dentro de una textura total que vino cinco y seis voces. También comenzaron, incluso antes de que las reformas de Tridentine, a insertar pasos siempre que alargaban la homofonía, a subrayar el texto o puntos importantes de la articulación. Palestrina, por otra parte, vino cultivar un estilo libremente que fluía del "counterpoint" en un grueso, la textura rica dentro de las cuales consonancia siguió disonancia en batir-por-batió casi base, y las suspensiones gobernaron el día. Ahora, el tactus era generalmente dos semibreves por breve con tres por el breve usado para los efectos especiales y las secciones culminantes; ésta era una revocación casi exacta de la técnica que prevalecía al siglo antes.

Música Tardía del Renacimiento (1534 - 1600)
En Venecia, desde 1534 hasta aproximadamente el 1600, se desarrolló un impresionante estilo policoral que le dió a Europa una de las más grandes, más sonóricas composiciones musicales de aquellos tiempos, con los múltiples coros de cantantes, metales y cuerdas en diferentes espacios de la Basílica San Marco di Venezia (ver Escuela Veneciana). Estas múltiples combinaciones se esparcieron por toda Europa en las décadas posteriores, empezando en Alemania y propagándose a España, Francia e Inglaterra poco después, marcando el principio de lo que se conoce como la época de la música Barroca.
La Escuela Romana era un grupo de compositores en la cual predominaba la música religiosa, en Roma, que estaban atravesando la época tardía del renacimiento a la época temprana de la época Barroca. Muchos de los compositores tenian una conexión directa con el Vaticano y con la capilla papal, aunque trabajaron en varias iglesias; estilísticamente ellos eran a menudo contrastantes con la Escuela Veneciana de compositores, un movimiento concurrente que era mucho más progresivo. Por mucho el compositor más famoso de la Escuela Romana era Giovanni Pierluigi da Palestrina, cuyo nombre ha sido asociado por más de 400 años con la tranquila, clara y perfecta polifonía.
El breve pero intenso florecimiento de la música madrigal en Inglaterra, sobre todo a partir de 1588 a 1627, junto con otros compositores que los produjeron, es conocido como la Escuela Inglés Madrigal. Los madrigales Ingleses eran a cappella, predominantemente ligero en estilo, y generalmente empezaban como copias o traducciones directas de los modelos Italianos. La mayoría fueron de 3 a 6 voces.
Música reservata es un término que se refiere al estilo o a una práctica del desempeño de una voz musical a cappella de la época tardía, principalmente en Italia y el sur de Alemania, envolviendo refinamiento, exclusividad y una intensa expresión emocional del texto cantado.
Además, en muchos compositores se observa una división en sus propios trabajos entre la primera práctica (música en el estilo polifónico del renacimiento) y segunda práctica (música del nuevo estilo) durante la primera parte del siglo 17.


Manierismo
A finales del siglo XVI, acabando el Renacimiento, se desarrolló un estilo manierista radical. En música profana, especialmente en la madrigal, había una tendencia hacia la complejidad y hasta el cromatismo extremo (como se observa en las madrigales de Luzzaschi, Marenzio, y Gesualdo). El término "manierismo" se deriva de la historia del arte.

Transición al Barroco
Empezó en
Florencia, donde hubo un intento de revivir el dramatismo y la forma musical de la antigua Grecia, con los medios de la monodia, una forma de música declamada sobre un acompañamiento simple; un contraste más notable con el estilo polifónico predecesor seria más difícil de encontrar; esto era también, por lo menos al principio, una tendencia profana. Estos músicos fueron conocidos como la Camerana Florentina.

La Flauta Travesera, un instrumento divino para las obras clásicas


La flauta travesera es un instrumento musical de viento. El músico que toca la flauta es conocido como flautista.
Los materiales que se emplean en la flauta pueden comprender entre madera, alpaca (más conocida como plata alemana) que es de lo que generalmente están hechas las flautas para los alumnos principiantes y por último podemos encontrar de forma completa o combinada la plata, el oro e incluso el platino. El uso de los diferentes tipos de materiales vendrá determinado primeramente al gusto del flautista pero hay otros factores que pueden decidir qué material preferir, como por ejemplo la proyección del sonido en los diferentes tipos de materiales y su color. Por ejemplo, el color del sonido de una flauta de oro es cálido mientras que el de una flauta de plata es más brillante. Los materiales metálicos de la flauta se suelen combinar entre las diferentes partes de las flautas. Suele hacerse así por motivos económicos, como por ejemplo tener una flauta con la cabeza de plata y el resto de alpaca, o la flauta entera de oro y las llaves de plata.

Las flautas no forman parte de la familia de los instrumentos de viento de metal sino de los de madera, ya que antiguamente se fabricaban de dicho material. Y porque su sonido es catalogado como dichos instrumentos. Su registro básico es de tres octavas y va desde el do4 (el sonido de la tecla central del piano, que en la nomenclatura anglosajona se llama C3) hasta el do7. Ese registro puede ampliarse hasta a tres octavas y una quinta justa, desde el si2 hasta el fa#7; la nota grave adicional se consigue mediante una llave adicional (es importante hacer notar que algunas pocas flautas han sido fabricadas con llaves adicionales, para alcanzar si bemol 2, por ejemplo), y el extremo agudo (esa quinta justa que va del do#7 al fa#7), se logra mediante la ejecución de armónicos, técnica que depende de la capacidad del ejecutante, que debe ser adquirida con práctica y un estudio riguroso de la sonoridad.

Evolución
La flauta travesera tradicional estaba fabricada en madera, y básicamente consistía en un tubo en el cual se prácticaban los pertinentes orificios. En el
siglo XIX Theobald Böhm perfeccionó el instrumento, modificando el método de fabricación, añadiéndole nuevos orificios e introduciendo un sofisticado sistema de llaves, más ergonómico, que facilitaba la digitación. Si bien se puede fabricar con platos cerrados (es decir, la llave que pulsa cada dedo carece de orificio), lo habitual hoy día es fabricarla con platos abiertos.
Desde entonces el diseño de la flauta travesera no ha sufrido prácticamente cambios de importancia. Sin embargo, los materiales para fabricarla sí han cambiado; hoy en día, se fabrican flautas de metal, plata y hasta oro. La calidad de su material influye mucho en la calidad del sonido. Además mejora notablemente si se fabrica la boquilla con especificaciones detalladas que varían según el intérprete y sus necesidades o requerimientos.

Intérpretes
Inicialmente la flauta travesera no generó solistas destacados. En la segunda mitad del
siglo XX, en cambio, comenzaron a surgir virtuosos especializados en el papel de solista. Esta tendencia fue iniciada dentro de la música docta por Jean Pierre Rampal, y continuada por James Galway y Philippa Davies. Es destacable, dentro de la música popular, el virtuoso flautista Ian Anderson, líder del grupo Jethro Tull.

Usos de la flauta
La Flauta Traversa se utiliza principalmente en la interpretación de Música Docta o de Cámara, pero sin embargo, a través del tiempo se ha ido incorporando a diferentes estilos musicales como el Jazz (principalmente Acid Jazz y Jazz Fusión), la música Celta (ya sea la recurrente en bandas sonoras de películas, principalmente inspiradas en relatos épicos, o el mismo Rock Épico) o el Rock Progresivo, aunque también es utilizada en ocaciones en producciones de música pop, baladas e incluso bases para Hip Hop. (Análisis de Nicolás Soto, Flautista y Compositor, estudiante de Música & Sonido Universidad Uniacc, Santiago de Chile).

Tchaikovky, el maestros de los ballets


Piotr Ilich Tchaikovski ;Votkinsk, 7 de mayo de 1840 - San Petersburgo, 6 de noviembre de 1893 es uno de los compositores rusos más importantes del siglo XIX. A veces se puede encontrar su nombre transcrito del alfabeto cirílico en versiones similares a la francesa e inglesa (Tchaikovsky) o alemana (Tschaikowski).

Biografía
Según el
calendario gregoriano nació el 7 de mayo de 1840 en la ciudad rusa de Votkinsk, centro minero e industrial al este de Moscú, cerca de los montes Urales, en el seno de una familia con origen ucraniano. Según el calendario juliano (que en esa época se seguía empleando en Rusia), nació el 25 de abril. Su padre, Iliá Petrovich, ingeniero minero, trabajaba allí a cargo de una importante mina. También residieron varios años en Alapaevsk. La familia vivía al estilo de los grandes terratenientes de la época, tenía una casa imponente y un gran personal a su servicio. Las fuentes rusas mencionan que incluso tuvo bajo sus órdenes una compañía de cien cosacos. Iliá Petrovich casó en segundas nupcias con Aleksandra Adreyevna d'Assier, una aristócrata de origen francés, bella y refinada. De esta unión nacieron seis hijos, de los que Piotr Ilich fue el segundo. Otras fuentes indican que Tchaikovsky tuvo cuatro hermanos: Módest, Ippolit, Aleksandra y Anatoli.

Su niñez
En sus primeros años tuvo como institutriz a Fanny Dürbach, de origen
suizo. Inicialmente esta institutriz fue elegida para dar las primeras lecciones a los hermanos mayores de Piotr Ilich, pero éste con apenas cuatro años y medio, insistió para que a él también le dieran las primeras lecciones y así lo determinó su padre. La institutriz permaneció en casa de Piotr Ilich durante cuatro años, que para el pequeño fueron “un extraordinario periodo de rápido desarrollo mental”.
A los seis años, el pequeño hablaba perfecta y fluidamente el francés y el alemán. Fanny quedó encantada con este niño que además era muy sensible, y cada vez que era regañado quedaba muy afectado. Ello llevó a la institutriz a darle el apelativo de “criatura de porcelana”. Tenía especial capacidad para la música y aprendió a tocar el
piano; tan concentrado se mantenía cada vez que tocaba dicho instrumento, que luego quedaba con frecuencia exhausto, nervioso e insomne.
Muerte de su madre
Piotr adoraba a su madre, pero, en 1854, la
cólera la mató. Para el joven Piotr fue un golpe durísimo. Se dice que de ella Piotr “heredó el carácter neurótico y que al crecer le fue imposible acercarse a otras mujeres porque la había idealizado demasiado”. A lo largo de su vida Chaikovski mantendría relaciones platónicas con dos mujeres mayores que él y se mantendría muy unido a su hermana Aleksandra y a sus hermanos Ippolit, Módest y Anatol.

Sus estudios
Tchaikovsky empezó a estudiar música desde pequeño. A los cuatro años participaba en las clases de piano que recibía su hermano mayor y, a los siete, empezó a tomar lecciones, primero de un maestro local y más tarde de un profesor de
Moscú, ciudad a la que se mudó la familia en el año 1848. En 1850, la familia decidió que el joven Piotr estudiara abogacía y lo inscribieron en la Escuela de Jurisprudencia de San Petersburgo, en donde permaneció hasta graduarse de abogado. Paralelo a sus estudios de derecho, continuó sus estudios de piano. A los 19 años Piotr Ilich se convirtió en funcionario del Ministerio de Justicia. El empleo le permitió tener cierta independencia económica. Por esa época frecuentaba lugares frívolos y teatros, no siempre de buena fama, pero también a óperas y ballets.

La música
En 1861 realiza su primer viaje al extranjero: estuvo tres meses en
Francia y Alemania. En ese viaje tuvo tiempo de reflexionar sobre su futuro y en 1862, a los 22 años, se matriculó en el Conservatorio de San Petersburgo, que dirigía Anton Rubinstein. Ahí estudió composición, armonía y contrapunto. Sus nuevos estudios lo absorbieron tanto que pronto fue incompatible con su trabajo en el Ministerio. Decidió renunciar a su empleo y dedicarse por entero a la música. Para tener ingresos económicos, tuvo entonces que dedicarse a dar clases de piano y solfeo.
Su paso de alumno a profesor
El
nacionalismo musical en Rusia fue creado por Mijaíl Glinka (1803-1857). Consistía en la “necesidad de inspirarse en temas populares y folclóricos para crear una música auténticamente nacional y libre de influencias extranjeras”. Por aquella época, el legado de Glinka fue recogido por el “Grupo de los Cinco” (Mili Balakirev, Aleksandr Boródin, César Cui, Módest Mússorgski, Nikolái Rimski-Kórsakov), a los que conoció en 1868. A raíz de este contacto Tchaikovsky compuso algunas obras nacionalistas como la Sinfonía Nº 2 “Pequeña Rusia” en 1872. Las relaciones de Tchaikovsky con el Grupo de los Cinco nunca fueron estrechas, ya que él tenía una preparación de Conservatorio, cosa que los nacionalistas rechazaban; además la inspiración de Tchaikovsky buscaba temas que no siempre eran rusos; sin embargo los unía su amor por la música de Glinka.

El reconocimiento a su obra
Entre 1869 y 1875, la carrera de Tchaikovsky se consolida, lo que le proporcionó cierta estabilidad económica; su temperamento, sin embargo, era inestable, siempre oscilante entre la euforia y la depresión. En esta época compuso la
obertura-fantasía Romeo y Julieta, el Cuarteto para cuerdas Nº 1, el Concierto para piano Nº 1, las sinfonías 2 y 3, la ópera Oprichnik y el célebre ballet El lago de los cisnes (estrenado el 4 de marzo de 1877).

Vida sentimental
En octubre de 1869, una compañía de
ópera italiana, hizo presentaciones en Moscú. Su estrella principal era la soprano belga Desirée Artôt, quien hizo amistad con Tchaikovsky; sin embargo, el compositor se enamoró platónicamente: “Rara vez he encontrado a una mujer tan amable, buena e inteligente”, comentaba en una carta a su hermano Módest. A pesar de frecuentarla, a los pocos meses Desirée se casó con otro y pronto Tchaikovsky la olvidaría y se dedicaría a componer su primera ópera: “El Vóivoda”. Ya por esta época Piotr Ilich Tchaikovsky poseía fama y con ella también se desataron las envidias y habladurías: había llegado a ser un compositor reconocido pero también en forma soterrada, los comentarios sobre su homosexualidad, comenzaron a circular por la sociedad moscovita de la época.
En marzo de 1877, cuando se encontraba componiendo su ópera Eugenio Oneguín, Tchaikovsky recibió una carta de amor de una desconocida, a la que siguieron otras apasionadas misivas. Ella, Antonia Miliukova, le decía que había sido su alumna, pero como Tchaikovsky no la recordaba no contestó ninguna de las cartas que recibía de ella. Pero cuando ella amenazó con matarse si Tchaikovsky no le contestaba, entonces el compositor la visitó. Le pareció "agradable, con una mediana educación", y decidió casarse para satisfacer al padre que lo presionaba, para acallar todo rumor sobre su
homosexualidad y para cumplir con su destino.

Matrimonio
Tchaikovsky y Antonina Miliukova se casaron el 18 de julio de 1877. Él tenía 37 años y ella 28. Antonia resultó ser una mujer
desequilibrada. Pesó en la decisión de matrimonio del compositor la creencia que con el matrimonio podría "superar" su tendencia homosexual, pero se equivocó: la unión física no llegó a consumarse.
Luego de dos meses de sufrimientos de la pareja, y tras intentar el suicidio, Tchaikovsky decidió separarse y marchó a
Suiza a reponerse del trauma psíquico. Diecinueve años después, en 1896, fue ingresada en un psiquiátrico en el que permaneció hasta su muerte en 1917.

Nadiezhda von Meck
Poco antes de conocer a Antonina Miliukova, Tchaikovsky conoció a una mujer muy diferente, que luego sería su segundo amor platónico. En 1876, el compositor inició una relación epistolar con Nadiezhda von Meck, “mayor que él, viuda rica, madre de doce hijos y mujer culta”. Cierta vez, ella asistió a un concierto donde se tocó música de Tchaikovsky y se enamoró de su música. Ella le propuso donarle sumas de dinero para que él pudiera dedicarse a componer sin preocupaciones económicas. Tchaikovsky aceptó la proposición. Entre ambos se estableció una relación platónica a la vez que económica, pero sólo por cartas. Uno de los frutos de esta relación fue la Sinfonía Nº 4, que el compositor le dedicó.
Todo marchó bien hasta diciembre de 1890, fecha en que ella rompe bruscamente la relación. Ella arguyó que estaba en bancarrota; sin embargo ello no fue cierto. Se dice que Nadezhda creía que era amada por Tchaikovsky; sin embargo, escuchó las murmuraciones sobre la supuesta homosexualidad de él y éstas la disuadieron de continuar con la relación. Lo real es que esta ruptura fue un duro golpe para el músico. La relación epistolar se había prolongado durante 13 años, tiempo en el cual nunca hablaron en persona. A pesar de la ruptura, Nadezhda, siguió la carrera de Tchaikovsky. Curiosamente, ella murió apenas dos meses después de la muerte del compositor.
Los mejores años
Entre 1880 y 1890, Tchaikovsky vivió sus mejores años. Con la ayuda de Nadezhda von Meck, más el aporte económico de sus obras, pudo dedicar todo su tiempo a componer y a viajar. Abandonó el Conservatorio y pasaba largas temporadas en la casa campestre de su hermana Aleksandra, en
Kemenk. Realizó varios viajes y giras por Alemania, Francia, Gran Bretaña e Italia. Fue una época de gran estabilidad emocional.
De la primera mitad de esta década datan obras como la
Obertura 1812, la Serenata para cuerdas, el Capricho italiano, el trío “En memoria de un gran artista” (en honor a Nikolái Rubinstein) y la sinfonía Manfred. En 1885, compró una casa de campo en Klin, entre Moscú y San Petersburgo.

Figura internacional
A partir de 1885, la fama de Tchaikovsky como compositor creció extraordinariamente en Rusia y en el resto de
Europa e incluso traspasó el Atlántico hasta Estados Unidos de Norteamérica. El zar Alejandro III le concedió la Gran Cruz de San Vladímir, que lo reconocía como compositor oficial, y más aún, le dio su amistad. En 1887 Tchaikovsky debutó como director. Varios críticos entre ellos el compositor francés Saint-Saëns, lo declararon el más genial de los compositores rusos. En 1890, fue invitado a inaugurar el auditórium Carnegie Hall de Nueva York y, en 1893, fue miembro de honor de la Academia Francesa y doctor honoris causa de la Universidad de Cambridge.

Sus últimas composiciones
A pesar de sus éxitos y a raíz de su ruptura con Nadezhda von Meck, en 1890, Tchaikovsky volvió a sus periodos de depresión. Pero su actividad creadora no se interrumpió y a pesar de sus cambios, compuso la
Suite Mozartiana, la Sinfonía Nº 5, La bella durmiente del bosque y la ópera Yolanda y sus dos obras más famosas: el ballet El Cascanueces y la Sinfonía Nº 6 “Patética”. Acerca de esta sinfonía, Tchaikovsky escribió: “La quiero como no he querido nunca a ninguna de mis partituras… No exagero, toda mi alma está en esta sinfonía”.

Versión tradicional de su muerte
Durante mucho tiempo se ha sostenido que tres días después del estreno de la Sinfonía Nº 6 “Patética”, a fines de octubre de 1893, Tchaikovsky se sintió mal, se negó a comer y bebió un vaso con agua no hervida, a pesar que en
San Petersburgo se había declarado una epidemia de cólera.Tchaikovsky era un gran compositor, pero mal perdedor, y lo que hizo no fue otra cosa que un suicidio. El 3 de noviembre se supo que había contraído la enfermedad, de la que murió el día 6, a los 53 años. En Rusia fue muy sentida su muerte, al extremo que el zar ruso declaró: “Tenemos muchos duques y barones pero un solo Tchaikovsky”.

Otra versión de su muerte
Desde 1978 la investigación de la musicóloga Aleksandra Orlova sostiene otra hipótesis sobre su muerte. Da por seguro el suicido con arsénico. La causa más probable de ésta decisión es la denuncia de un aristócrata por la relación homosexual del compositor con su sobrino. El duque escribió una carta al
zar denunciando al compositor, pero la carta llegó a las manos de un importante senador que había estudiado con Tchaikovsky en la Escuela de Jurisprudencia de San Petersburgo. Espantado, mandó formar una corte para juzgarlo; Tchaikovsky fue citado, juzgado y sentenciado. La corte acordó que sólo había un camino para salvar el honor de todos: Tchaikovsky debía suicidarse. Entonces él se envenenó bebiendo arsénico. Este hecho habría sido ocultado para no dañar la imagen de un héroe nacional.
Así lo recoge el prestigioso Diccionario Grove desde la edición de 1980.

Obras
Algunas de sus obras más conocidas son:
Cuarta, Quinta y Sexta ('Patética')
sinfonía.
Ballets El lago de los cisnes, La bella durmiente del bosque y El Cascanueces
Concierto para piano n.º 1 en si bemol menor (op. 23)
Concierto para violín (op. 35)
Variaciones sobre un tema rococó para violonchelo y orquesta, op. 33
Oberturas La tormenta (op. 76), Fátum (op. 77),
Romeo y Julieta, La tempestad, Francesca da Rímini, Capricho italiano (op. 45), Obertura 1812 (op. 49), Hamlet (op. 67), El Voivoda (op. 78) y la Marcha eslava.
Cuarteto de cuerda n.º 1 en re mayor (op. 11)
Trío en la menor (op. 50) ('elegiaco')
Obras para
piano: Las estaciones (op. 37).

Óperas
Tchaikovsky dejó terminadas diez óperas, de las cuáles las más conocidas en el mundo fuera de Rusia son
Eugene Onegin y La dama de picas. La lista completa de óperas es la siguiente:
(1867–1868): El voivoda [Воевода], op. 3, destruida por el compositor pero recuperada póstumamente a partir de los bocetos y las partes orquestales
(1869): Undina [Ундина], también fue destruida por el compositor y sólo se han encontrado algunas partes.
(1870–1872): Oprichnik [Опричник]
(1874): Kuznets Vakula [Кузнец Вакула], op. 14; revisada bajo el título de Cherevichki
(1877–1878):
Eugene Onegin [Евгений Онегин], op. 24
(1878–1879):
La doncella de Orleans [Орлеанская дева]
(1881–1883):
Mazeppa [Мазепа]
(1885): Cherevichki [Черевички]; revisión de Vakula the Smith
(1885–1887): La bruja [Чародейка]
(1890):
La dama de picas
[Пиковая дама], op. 68
(1891): Yolanda [Иоланта], op. 69;