lunes, 26 de marzo de 2007

La Flauta Travesera, un instrumento divino para las obras clásicas


La flauta travesera es un instrumento musical de viento. El músico que toca la flauta es conocido como flautista.
Los materiales que se emplean en la flauta pueden comprender entre madera, alpaca (más conocida como plata alemana) que es de lo que generalmente están hechas las flautas para los alumnos principiantes y por último podemos encontrar de forma completa o combinada la plata, el oro e incluso el platino. El uso de los diferentes tipos de materiales vendrá determinado primeramente al gusto del flautista pero hay otros factores que pueden decidir qué material preferir, como por ejemplo la proyección del sonido en los diferentes tipos de materiales y su color. Por ejemplo, el color del sonido de una flauta de oro es cálido mientras que el de una flauta de plata es más brillante. Los materiales metálicos de la flauta se suelen combinar entre las diferentes partes de las flautas. Suele hacerse así por motivos económicos, como por ejemplo tener una flauta con la cabeza de plata y el resto de alpaca, o la flauta entera de oro y las llaves de plata.

Las flautas no forman parte de la familia de los instrumentos de viento de metal sino de los de madera, ya que antiguamente se fabricaban de dicho material. Y porque su sonido es catalogado como dichos instrumentos. Su registro básico es de tres octavas y va desde el do4 (el sonido de la tecla central del piano, que en la nomenclatura anglosajona se llama C3) hasta el do7. Ese registro puede ampliarse hasta a tres octavas y una quinta justa, desde el si2 hasta el fa#7; la nota grave adicional se consigue mediante una llave adicional (es importante hacer notar que algunas pocas flautas han sido fabricadas con llaves adicionales, para alcanzar si bemol 2, por ejemplo), y el extremo agudo (esa quinta justa que va del do#7 al fa#7), se logra mediante la ejecución de armónicos, técnica que depende de la capacidad del ejecutante, que debe ser adquirida con práctica y un estudio riguroso de la sonoridad.

Evolución
La flauta travesera tradicional estaba fabricada en madera, y básicamente consistía en un tubo en el cual se prácticaban los pertinentes orificios. En el
siglo XIX Theobald Böhm perfeccionó el instrumento, modificando el método de fabricación, añadiéndole nuevos orificios e introduciendo un sofisticado sistema de llaves, más ergonómico, que facilitaba la digitación. Si bien se puede fabricar con platos cerrados (es decir, la llave que pulsa cada dedo carece de orificio), lo habitual hoy día es fabricarla con platos abiertos.
Desde entonces el diseño de la flauta travesera no ha sufrido prácticamente cambios de importancia. Sin embargo, los materiales para fabricarla sí han cambiado; hoy en día, se fabrican flautas de metal, plata y hasta oro. La calidad de su material influye mucho en la calidad del sonido. Además mejora notablemente si se fabrica la boquilla con especificaciones detalladas que varían según el intérprete y sus necesidades o requerimientos.

Intérpretes
Inicialmente la flauta travesera no generó solistas destacados. En la segunda mitad del
siglo XX, en cambio, comenzaron a surgir virtuosos especializados en el papel de solista. Esta tendencia fue iniciada dentro de la música docta por Jean Pierre Rampal, y continuada por James Galway y Philippa Davies. Es destacable, dentro de la música popular, el virtuoso flautista Ian Anderson, líder del grupo Jethro Tull.

Usos de la flauta
La Flauta Traversa se utiliza principalmente en la interpretación de Música Docta o de Cámara, pero sin embargo, a través del tiempo se ha ido incorporando a diferentes estilos musicales como el Jazz (principalmente Acid Jazz y Jazz Fusión), la música Celta (ya sea la recurrente en bandas sonoras de películas, principalmente inspiradas en relatos épicos, o el mismo Rock Épico) o el Rock Progresivo, aunque también es utilizada en ocaciones en producciones de música pop, baladas e incluso bases para Hip Hop. (Análisis de Nicolás Soto, Flautista y Compositor, estudiante de Música & Sonido Universidad Uniacc, Santiago de Chile).

No hay comentarios: