miércoles, 16 de mayo de 2007

Joaquín Turina


Joaquín Turina Pérez nació en Sevilla el 9 de Diciembre de 1882. Nacido en el seno de una familia de clase media acomodada, se rodeó de un ambiente artístico que tuvo una gran influencia en el futuro músico. Con cuatro años, recibió como regalo una acordeón y sorprendió a todo el mundo con su velocidad y facilidad con que aprendió a tocarla.

En 1894 Joaquín Turina empezó sus estudios formales armonía, teoría y contrapunto. Casi inmediatamente empezó a componer pequeñas piezas, su debut fue el 14 de Marzo de 1897, en el que interpretó La Fantasía de Thalberg, un tema de Moisés, de Rossini, que le impulsó en su carrera hacia ser un completo concertista. En 1902 se trasladó a Madrid donde rápidamente se vio envuelto por la escena musical del lugar, y realizó la premier de su zarzuela La Sulamita. En 1905 fue, como muchos otros compositores españoles de la época, a Paris. Estudió piano con Moszkowsky y teoría bajo la tutela de Vincent d'Indy, en la Schola Cantorum. Se hizo gran amigo de Albéniz y Falla, y fue Albéniz quien le animó a encontrar inspiración en la música popular de España y Andalucía. Su quinteto, que tuvo su estreno en Paris, fue considerada su Op.1 como el principio de una nueva forma de ver la música y pocas veces volvió a recordar los trabajos realizados hasta el momento.

En 1914 regresó a Madrid y dividió su vida entre la composición, la enseñanza y la interpretación. Turina murió en Madrid el 14 de Enero de 1949.

Obra:

La obra compositiva de Turina fue muy extensa. Cultivó distintos géneros musicales.

Para teatro escribió zarzuela:
  • La Copla (1904)
  • Margot
  • ópera, Jardín de Oriente (1922).

Para música orquestal hay que citar entre otras:

  • La procesión del Rocío (1913).
  • Danzas fantásticas (1919).
  • Sinfonía Sevillana (1920).
  • Canto a Sevilla (1925).
  • Rapsodia sinfónica (1934)
  • Sinfonía del Mar (inacabada)

Entre su obra de cámara:

  • Quinteto Op.1 (1901)
  • Cuarteto Op.4 (1911)
  • El Poema de una saluqueña (1924)
  • Sonata para violín y piano n.1 (1926)
  • Serenata para cuarteto de cuerda Op.87 (1935)
  • Musas de Andalucía (1942).

Su obra pianística fue abrumadora, por ejemplo:

  • Sevilla Op.2 (1908)
  • Sanlúcar de Barrameda (1920)
  • Danzas Gitanas (1930)
  • Concierto sin orquesta (1935).

Obras para guitarra como:

  • Fandanguillo (1925)
  • Ráfaga (1930)
  • Sonata (1932)

Para canto y piano compuso:

  • Rima (1911)
  • Poema en forma de canciones (1918)
  • Saeta en forma de canciones (1930)
  • Los tres poemas (1935)


Si Sevilla fue la "ciudad de oro" en la inspiración de Joaquín Turina, Sanlúcar de Barrameda fue la “ciudad de plata”. Pasó largas temporadas veraniegas en dicha ciudad gaditana y varias de sus composiciones tienen asunto sanluqueño o están dedicadas al vino manzanilla. Este aspecto puede consultarse en el artículo Sanlúcar de Barrameda en la música.



No hay comentarios: